Pages

Wednesday, September 21, 2011

Lecturas recomendadas 12: Michael Reid y la batalla por la libertad de pensamiento en América Latina



Una de las paradojas de la siempre abundante producción de los ensayistas, politólogos y políticos latinoamericanos sobre América Latina es que casi invariablemente son controlados por una determinada agenda política del momento -reescribiendo la Historia y seleccionando los hechos en función de ella antes que buscando la verdad.

Aún en los medios académicos de América Latina -casi siempre regimentados por los partidos y tendencias en el poder- el análisis minucioso de los hechos permanece ausente.

Los mejores libros sobre la realidad latinoamericana suelen proceder de no latinoamericanos, frecuentemente anglosajones que han visitado o vivido en el subcontinente sin perder su perspectiva de "extranjeros" (algo que en los setentas reprochaban a escritores residentes en Europa como Julio Cortázar y que ahora endilgan a Vargas Llosa para negar crédito a sus demoledores argumentos)

Michael Reid, corresponsal de The Economist -otro "cuco" de los gobiernos bolivarianos y populistas de la región- en América Latina ha escrito un libro riguroso sobre los regímenes y agendas que han dominado la escena latinoamericana en las últimas dos décadas, titulado Forgotten Continent: the Battle for Latin America´s soul., publicado por la Universidad de Yale en 2008.

En este libro, que suma a su documentación la información que solo los burós internacionales tienen acceso -así como los documentos de la Historia del contienente se encuentran por lo general en universidades norteamericanas donde las copias comprometedoras no han podido ser eliminadas o destruídas por las purgas periódicas de los vaivenes políticos-, Reid explica la lucha entre las democracias liberales con alternancia -cuyos ejemplos más notables de éxito son Costa Rica, Chile, Colombia, Brasil y Uruguay- y el populismo autoritario de connotaciones corporativas que domina el "eje bolivariano" desde Nicaragua hasta Argentina.

Reid explica en el libro cómo las universidades latinoamericanas han sido anegadas con literatura apologética de la segunda agenda -como en los casos de los manuales de marxismo chavista de Marta Harnecker (actual asesora de Hugo Chávez) y la novelización revisionista de Eduardo Galeano, quien presenta la historia y realidad del continente como un relato de Salgari, lleno de distorsiones, héroes inmaculados y villanos irredimibles y conspirativos-

La lucha por el alma de América Latina -como titula Reid su libro- es más bien la lucha por las mentes de los latinoamericanos, una lucha en la que los paladines y propagandistas del populismo tratan de ocultar y diseñar los hechos para acomodarlos a las necesidades electorales y políticas de sus patrocinantes atacando regularmente a todo intento de analizar los hechos fuera del prisma maniqueo de las gastadas teorías de la "dependencia" y los mitos del "imperio" malévolo y las revoluciones "nacionales populares".

Reid sigue la tradición de autores como el norteamericano Robert Potash de examinar los hechos económicos y políticos con los ojos y perspectiva de la democracia liberal europea y anglosajona, sin escatimar ni esconder los datos.

Un buen punto de referencia para quienes quieren estudiar la realidad sin anteojeras ideológicas.

Aquí algunos comentarios más de Reid en castellano






Para escuchar a Reid directamente, recomendamos ir a la segunda mitad del siguiente video


_____________________________________

Referencias

Sunday, September 18, 2011

Lecciones de Argentina: como se vive en (y del) default


Rebeca: Isaac, porqué no dormís?: son las cuatro de la madrugada
Isaac: es que no tengo con qué pagarle lo que le debo a Jacobo y no sé que decirle
 Rebeca: Llamalo y decile que no le podés pagar, así el que no duerme es él


En estos días en que Grecia coquetea con el default con argumentos similares a favor y en contra, es bueno revisar algunos de los mitos y mentiras con los que Argentina ha venido manejando los suyos.

El default de 2001 no fue el primero, sino el último de los defaults de Argentina, que se remontan a 1824 -apenas 8 años después de declarar la Independencia- y se repitieron en 1890 y 1931, con varias cesaciones de pagos en el medio -la más notoria en 1989-.

En cada caso, el default fue explicado por los gobiernos argentinos -y sus convenientes "revisionistas" reescribiendo la Historia para justificar el default siguiente- con argumentos falsos, que invariablemente depositaban toda la responsabilidad en pérfidos agentes y gobiernos extranjeros -los que habían prestado dinero- y negaban toda culpa a los locales -salvo los "agentes" de esos poderes extranjeros -disparando en este caso contra adversarios políticos locales-.

Un estudio sobre el último default y la "quita" del 70 % de la deuda a los que prestaron efectuada en 2005 por el gobierno de Néstor Kirchner y el libro del historiador económico Niall Ferguson "El Ascenso del dinero" (parte de cuyo documental sobre el caso de Argentina está en el video que abre este artículo) permite observar más en detalle el mecanismo de los defaults, sus causas comunes y los argumentos falaces con los que se los provoca y se niega culpa por los mismos.
  • Default de 1824: Baring Brothers concede el primer préstamo al gobierno de Argentina que cesa de pagar en 1826. Los acreedores no reciben ningun pago hasta 29 años después -cuando Argentina vuelve a necesitar préstamos "frescos"-. El préstamo de 1 millón de libras fue al 6 % anual (la mitad de lo que hoy paga Argentina a Venezuela) . La deuda no fue pagada hasta 1904. El empréstito -presentado por nacionalistas y revisionistas argentinos como caso de usura, fue ciertamente tentador para Baring -que recibió 30,000 libras de comisión y entregó solamente 520,000 en forma de letras- y mucho más para los intermediarios argentinos -que cobraron 120,000 libras de inicio, pero llevó a la Baring a la quiebra ante un default absoluto por 29 años (los que compraron las letras se quedaron por ese lapso -superior a la expectativa de vida de 1830- con "papel mojado")-el gobierno de Rivadavia sólo pagó por dos años antes de suspender el pago. El medio millón de libras fue usado para entregar créditos a clientes del Banco de Descuento de Argentina -integrado por comerciantes locales y extranjeros amigos del gobierno central- a tasas negativas. Rivadavia -un precursor del "modelo" argentino actual- "nacionalizó" los ingresos aduaneros de Buenos Aires y estatizó las tierras públicas, que pasaron así al control directo de la "caja" del Ejecutivo nacional. Los negocios con Baring y otros bancos pasaron también -en otro claro antecedente- por las manos y cuentas de selectos integrantes del ejecutivo central.
  • Default de 1890: nuevamente atraídos por las tasas altísimas que se ofrecía por el riesgo de prestar a Argentina cuando las tasas en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos eran históricamente bajas, nuevos préstamos fluyeron para la construcción de 32,000 kilómetros de ferrocarriles entre 1862 y 1875. A pesar de exportaciones récord, el gasto público y la corrupción llevaron a un nuevo default en 1890 -esta vez por 43 millones de libras, que representaban el 64 % de la deuda global- , cuando el alza de tasas en Inglaterra llevó al retiro de inversiones extranjeras. Había en ese entonces 680 puntos extra de riesgo por invertir en Argentina -que en 1891 llegaron a 800-. El banco Baring tuvo que ser rescatado de la quiebra por un consorcio presidido por el Banco de Inglaterra desatando el Pánico financiero de 1890 en Europa, que afectó también a Brasil y otros países de América Latina.
  • Default de 1931 Argentina hizo un default parcial de la deuda que ahora tenía con bancos de Estados Unidos, tras endeudarse durante las dos décadas anteriores a ritmo sostenido mientras crecía la economía. Cuando la Gran Depresión derribó las exportaciones, sobrevino el default y el golpe de estado de 1930.
  • Cesación de pagos de 1982 Tras pedir préstamos que llevaron la deuda externa de 8 a 43.000 millones de dólares bajo el gobierno militar -alentados por la abundancia de capitales petroleros tras el alza de precios de 1973-74, la Argentina volvió a cesar sus pagos sólo para reanudarlos tras la guerra de Malvinas.
  • Cesación de pagos de 1989 La hiperinflación del 5.000 % de ese año llevó al gobierno argentino a suspender pagos nuevamente-
  • Default de 2001 La deuda disparada por el mantenimiento de la Convertibilidad durante los tres años que sucedieron al gobierno que la había establecido, combinados con los default de Mexico y Rusia y la devaluación de Brasil llevaron a Argentina a nuevamente dejar impaga una deuda de 163 mil millones de dólares, de la que solamente devolvió cinco años más tarde un 32 %.
La táctica de acusar a los prestamistas tras recibir y hacer desaparecer los fondos en el país ha sido copiada por Grecia y es propuesta en Estados Unidos por el economista Paul Krugman, quien propone imitar a la Argentina haciendo un "pagadiós" al resto del mundo en lugar de controlar el desaforado nivel de endeudamiento generado por las aventuras militares de Iraq y Afghanistan (4 billones de dólares) y las rebajas de impuestos de la administración Bush (4 billones más de los 14 billones de déficit actual)

Es interesante observar -ahora desde la "vereda de enfrente" como acreedores emergentes que pueden encontrase con un pagadiós y caída de importaciones del mundo desarrollado- la naturaleza verdadera del uso de los defaults por gobiernos como los de Grecia y Argentina.

Al hacerlo, se puede advertir que las víctimas del endeudamiento no son solamente los habitantes más pobres del país que se empobrece y debe apretarse el cinturón, sino aquellos de otros que también deben hacerlo al quedarse sin lo prestado e invertido -como los alemanes que se jubilan a los 67 años para pagar las jubilaciones griegas a los 55-



o los cientos de miles de jubilados italianos y españoles que tuvieron una quita del 70 % de los bonos argentinos que habían comprado como parte de sus ahorros-.

Como Emmanuel Kant explicaba, la naturaleza moral de un acto está en las consecuencias de aplicarlo universalmente. Si éstas son negativas, estamos ante un acto inmoral.

Que es exactamente lo que es el uso del endeudamiento para financiar gasto clientelista o "capitalismo de cuates"-como la Europa mediterránea y la Argentina de Menem a Kirchner-.

Privada temporalmente del acceso crédito normal, Argentina ha recurrido al endeudamiento a tasas usurarias con Venezuela y a usar de prestamistas a sus propios jubilados, exportadores de granos y ahorristas -vía un 25 % de inflación en dólares y entrega de bonos de deuda a cambio de dólares-.La banca Barings podría considerarse orgullosa del negocio.

Como en todo esquema Ponzi, las futuras víctimas no se quejan mientras reciben desproporcionados beneficios -como energía y combustibles a precios de 2001 y subsidios por actividades como tener hijos o no trabajar- y una moneda sobrevaluada que les permite comprar bienes y servicios importados -de autos a viajes a Miami-

Pero como saben los que han vivido la experiencia, el esquema Ponzi -como el juego de las sillas- se acaba cuando se detiene "la música" del financiamiento encubierto y la fiesta se vuelve hambruna.

Como explicaba Warren Buffett: "sólo cuando baja la marea se descubre quién nadaba desnudo"

Y la marea está bajando rápidamente en todo el mundo




_______________________________________

Referencias

Del nacional socialismo al socialismo nacional II: Reescritura de la Historia al servicio del poder

"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwel, "1984"

(1949)

Una de las técnicas de propaganda y manipulación ideológica (valga la redundancia) que caracteriza al pensamiento fascista es la reescritura de la historia pasada de modo que esta confirme y apoye una posición política presente.

Durante las dos décadas entre 1924 y 1945, Goebbels y Mussolini reescribieron y reinventaron para justificar sus planes de conquista del poder y expansión un pasado ario y romano, respectivamente, en el que los héroes míticos de la raza superior oprimidos por las inferiores se liberaban como en las óperas de Wagner por la mediación del "superhombre" (también tomado libremente de Nietszche)



o donde las glorias del antiguo imperio romano eran evocadas para instalar a Mussolini como César recibiendo el "fascio" con la suma del poder público y proclamando el segundo imperio romano tras anexar Etiopía.



En ese pasado inventado, los enemigos eran copias grotescas de los del presente -en este caso, no arios y no súbditos de Roma-, demonizados como causantes de todos los males del presente desde ese pasado inventado  con particular furor  a los judios.



En el caso venezolano, Bolívar -un anglófilo confeso- fue transformado por la propaganda bolivariana en un ferviente luchador antinorteamericano y sus reales quejas contra sus díscolos compatriotas venezolanos fueron ocultadas con la farsa de un envenenamiento organizado ... por colombianos -que -aunque cuando Bolívar vivía fuesen sus compatriotas y fervorosos seguidores, a la fecha del desentierro "bolivariano" fueron convertidos -anacronismo revisionista mediante- en "agentes del imperialismo" del tan odiado como exitoso rival colombiano del bolivarianismo, el popularísimo Álvaro Uribe.

Para "confirmar" la patraña, el inefable Hugo Chávez no vaciló en desenterrar y hacer una autopsia televisada narrada por él mismo como locutor- del cadáver desecrado del mismísimo Bolívar -para demostrar que habría sido envenenado por los colombianos



y justificar así su apoyo a las FARC y amenazas de guerra contra su rival Uribe -anunciadas en cámara en una de sus maratones televisivas-



En el caso argentino, los revisionistas históricos eligieron deificar a Rosas, convirtiéndolo de hacendado y dictador bonaerense que se mantuvo entre 1834 y 1852 en el poder mediante un estado policíaco- en un defensor de los autóctonos gauchos -a los que mantenía como siervos en sus propiedades- y de la "soberanía nacional" -en nombre de la cual Rosas intercedió en 1854 para que la banca británica concediera un empréstito al gobierno de Urquiza -quien a su vez le envió una pensión vitalicia para vivir en Londres- en contra de los británicos.

El apogeo de la distorsión llega con las campañas del "Desierto" de 1833-38 (Rosas) y de 1869-1888 (Roca) para apropiarse de las tierras de las pampas y la Patagonia, respectivamente, despojando y desplazando a sus pobladores originarios.

Empecinados en hacer de Rosas un arquetipo de propulsor de la soberanía y defensor de los pobres y antecesor de Uriburu y Perón -convirtiéndolos en herederos elegidos de causas "nacionales y populares"- y de Roca el arquetipo del opresor de los nativos y entregador del patrimonio nacional.

De esta forma, la campaña de Rosas contra los aborígenes pampeanos de 1834 -convenientemente bautizada "Campaña al Desierto"- fue considerada por los revisionistas como un modelo de "inclusión" en el que Rosas trató con magnanimidad a los desplazados, mientras que la de campaña de Roca fue descalificada como robo de tierras por los antiguos revisionistas -como Irazusta, Rosa y Palacio- y como "genocidio" por los revisionistas modernos -de Puiggrós y Hernández Arregui al historiador oficial del kirchnerismo, Felipe Pigna , cuyas novelizaciones tendenciosas de la historia argentina se difunden como textos en primaria y a través del canal oficial Encuentro- .

Los datos -esos incómodos convidados de piedra- dicen otra cosa: según las cuentas de sus respectivos autores que (como todos sus contemporáneos) se enorgullecían de la conquista de territorio y trataban de inflar los números obtenidos, la campaña de Rosas exterminó 1,800 aborígenes pampeanos, mientras que el "genocidio" roquista produjo 1,625 muertos.

La contraposición revisionista de la imagen de piedad y consideración de Rosas en contraposición con la imagen despiadada y y de frío cálculo del "zorro" Roca o las citas del "no escatimar sangre de gauchos" con la que se demoniza a Sarmiento, queda destruída con la mera lectura de la carta de Rosas al Coronel Pedro Ramos, a cargo de la campaña:

(...) Pero estos pricioneros no se descuide con ellos. Si alguno es de una importancia tal qe. meresca el qe. yo hable con el mandemelo, pero sino, lo qe. debe u. hacer es luego qe. ya enteramte. no los necesite para tomarles declaraciones, puede hacer al marchar un dia quedar atras una guardia vien instruida al Gefe encargado qe. me parece puede para esto ser bueno Valle, quien luego qe. ya no haya nadie en el campo, los puede ladear al monte, y alli fusilarlos. Digo esto asi porqe. después de prisioneros y rendidos da lastima matar hombres, y los Indios qe. van con V. qe. lo vean aunqe. quizas les gustaria esto porqe. asi son sus costumbres, pero no es lo mejor. mas como no hay donde tenerlos seguro vale mas q. mueran y no exponerse a que se vaian y causen algun mal. Si después echasen menos los Yndios a los dhos prisioneros, y le preguntasen los Cavezas q. se han echo los prisioneros puede u. decirles qe. habiendose querido escapar y teniendo orden la Guardia de qe. si los pillara por escaparse los fusilase había cumplido dha. orden.Carta de Juan Manuel de Rosas al coronel Pedro Ramos, Río Colorado, 2-IX-1833. AGN X 27.5.7

En 1834, al terminar la campaña, el piadoso Rosas defendió su obra de desplazamiento y conquista en términos tan entusiastas como los que Roca emplearía para referirse a la suya:

¡Soldados de la patria! Hace doce meses que perdisteis de vista vuestros hogares para internaros en las vastas pampas del sur. Habéis operado sin cesar todo el invierno y terminado los trabajos de la campaña en doce meses como os lo anuncié. Vuestras lanzas han destruido los indios del desierto, castigando los crímenes y vengando los agravios de dos siglos.
Las bellas regiones que se extienden hasta la cordillera de los Andes y las costas que se desenvuelven hasta el afamado Magallanes, quedan abiertas para nuestros hijos. Habéis excedido las esperanzas de la patria.
Martiniano Rodríguez quedó al mando de las fuerzas de la Fortaleza Argentina.
En su libro -El revisionismo histórico como visión decadentista de la historia nacional (Siglo XXI)-que ya comentáramos en este Blog-, el doctor en Historia y profesor de la Universidad de Oxford y Berkeley Tulio Halperin Donghi explica los detalles y la historia de los "revisionistas" -que en su mayoría no fueron historiadores sino periodistas, propagandistas y publicistas políticos dedicados a promover sus causas mediante la manipulación de la Historia en dos planos:
  1. Reescribiendo y seleccionado hechos que confirmaran héroes y villanos como antecesores de los que se desea crear en el presente para justificar el futuro. Dice Halperín Donghi: "mientras las penurias económicas de la era rosista son muy sensatamente vinculadas con la frecuencia de los bloqueos, la gestión económico-financiera de la presidencia de Rivadavia es examinada sin tomar en cuenta la influencia igualmente negativa del bloqueo brasileño" (op.cit, Página 75)
  2. Creando teorías conspirativas -como las que propone Eduardo Galeano en sus panfletarios best-seller que Chávez usa de libro de cabecera y regala a Obama- en las que el villano pérfido es el "imperialismo" anglosajón y protestante y las víctimas sus nobles deudores, leales al "imperialismo bueno" de la corona española y la iglesia católica. El default de 1827 que provoca la quiebra de la Baring Brothers y deja impaga la deuda argentina por casi treinta años provocando una recesión en Gran Bretaña que aún se estudia en los cursos de economía de todo el mundo es descripto por el revisionismo al revés, poniendo al deudor como víctima y al que prestó y pierde lo prestado como victimario. Los 47,000 kilómetros de ferrocarriles construídos y dejados por los ingleses en Argentina entre 1870 y 1914 -que ayudan a convertirla en una potencia exportadora de granos con el mismo PBI por persona que Estados Unidos entre 1852 y 1915- son presentados como un acto de despojo y de pérdida de soberanía, a ser "corregido" mediante la expropiación de 1947, que los vuelve deficitarios y deja al país sin nueva vía férrea por los siguientes 50 años, con una red de apenas 7,400 km en la actualidad.
En el modelo discursivo del revisionismo, las conclusiones preceden a las supuestas "pruebas" y determinan la selección de hechos que las confirmen y el ocultamiento y distorsión de hechos que las desmientan.

La consecuencia más grave del revisionismo histórico como técnica de control ideológico y político es el ocultamiento a la población controlada de su propias realidades que el mundo exterior conoce hasta que -como los argentinos aprendieron en el dramático final de la Guerra de Malvinas -que sólo pudo ser popular por los años de intoxicación ideológica nacionalista y populista-



y tras la victoria del Mundial 78 -cuyas bulliciosas tribunas ahogaron las sirenas de los Falcon verdes y los gritos de los torturados en centros clandestinos instalados en las inmediaciones de los estadios -como la ESMA con la cancha de River Plate-



Pioneros de la propaganda revisionista como el publicista Pino Solanas han sido reemplazados por canales de televisión y medios subsidiados por los gobiernos bolivarianos, con inversiones anuales de 780 milones de dolares anuales en Venezuela y de 336 millones de dólares anuales en Argentina y 40 millones de dólares en Ecuador

Semejante nivel de gasto en difusión de las ideologías e historias oficiales revisadas es sólo una parte del total, en el que se incluyen los libros de texto "oficiales", las nuevas "leyes de medios" que aseguran la multiplicación y subvención de emisoras de radio, TV e Internet locales y la producción de cine y TV para propaganda -como la próxima miniserie contra el grupo Clarín que producen las esposas de ministros del gobierno kirchnerista- , el programa diario "678" que produce el gobierno kirchnerista para atacar a la prensa rebelde


o el maratónico "Aló Presidente" que encabeza el propio Chávez, contando su versión de la historia venezolana y mundial a los sufridos venezolanos



Un estudio de la experiencia histórica -de Goebbels y Pravda a Chávez y Kirchner- muestra que colosales y prolongadas campañas de los gobiernos bolivarianos por imponer su historia revisada a medida de las necesidades del momento será muy probablemente contraproducente.

Como explicara el disidente soviético Nathan Sharansky y evidencian los millones de insurrectos de la "primavera" de Praga y los de Medio Oriente e Irán, o el "destape" que sucedió a 40 años de franquismo, las historias oficializadas mediante la propaganda generan una respuesta casi invariablemente escéptica y opositora.

En 1974, un anciano y reflexivo Juan Perón trató vanamente de explicar a los entonces jóvenes diputados de la juventud peronista que hoy están en el poder que el control de los medios que deseaban -y hoy han conseguido- es contraproducente con su típica elocuencia:

"en 1945, con todos los medios en contra, ganamos las elecciones. En 1955, con todos los medios a favor, nos derrocaron"

Las jóvenes generaciones que se críen bajo la "historia oficial" se volverán más críticas cuanto más absoluta sea su hegemonía, más inquietas en buscar la verdad que sienten les ocultan.

La sed de democracia liberal es inversamente proporcional a su escasez y censura

_________________________________

Referencias

Tuesday, September 13, 2011

Justicia Argentina: el PRI argentino consagra la inmunidad judicial

Confirmando que "Justicia argentina" es un oximorón consagrado y que la tenaz captación de la suma del poder público con cortes adictas, parlamentos cooptados por listas colectoras y reformas constitucionales quinquenales para asegurar las re-reelecciones, una corte de turno absolvió al ahora senador kirchnerista Carlos Menem y a todos los acusados en una de las causas iniciada por el actual gobierno cuando no necesitaban de su voto.

Esta no-novedad sigue una larga tradición en la franquicia post-peronista que gobierna el país desde 1989 como un PRI argentino: la de los abrazos seguidos por puñaladas y concluídos con abrazos, como los que se propinaron en su momento estas parejas cíclicas y oportunistas:


Incluídas las alianzas ocasionales para cantar el himno y celebrar negocios luego seguidos por nuevas querellas judiciales




Y los elencos de funcionarios rotativos, mutantes y hereditarios



que se trasiegan de un gobierno a otro dejando detrás "cajoneados" y congelados sus nutridos prontuarios de causas penales y judiciales

Menem supo hacerse el interesante y obtuvo su recompensa: una reelección como senador a los 81 años en lugar de 8 años de condena

A cambio del trasvasamiento de votos que comenzó en 2007, cuando aún el actual senador kirchnerista era el enemigo público número 1


En Octubre, los argentinos -que crearon al monstruo- lo seguirán alimentando con votos a cambio de consumo subsidiado.

Los países sin duda, tienen los gobiernos que elijen. Y con el tiempo, los merecen.

________________________________________

Referencias

Monday, September 12, 2011

Colapso bolivariano: Chavez huye de los acreedores

El retiro de reservas de Europa y Estados Unidos unas semanas atrás fue la primer señal de la magnitud de la crisis del "modelo" chavista. Hoy se completa con la noticia de que Chávez planea retirar a Venezuela del Centro Internacional de Disputas con Inversores -una unidad del Banco Mundial que arbitra en tribunales por disputas derivadas de las expropiaciones y estatizaciones por las que Chavez debe aproximadamente 40 mil millones de dólares.

La huída trata de impedir inminentes confiscaciones de fondos venezolanos por parte de empresas europeas, americanas y asiáticas cuyos bienes Chávez expropió para financiar el crecientemente insolvente sistema de subsidios -que requiere barriles de petróleo venezolano a 100 dólares cuando el crudo pesado de Venezuela apenas se cotiza a la mitad para ser procesado en las únicas refinerías con tecnología y capacidad para depurarlo en... Louisiana, Estados Unidos.

Los venezolanos -que ya se enfrentan con el caos de la sucesión de Chávez- suman un nuevo frente de preocupaciones.

________________________________

Referencias

El "efecto Zorba" 6: Grecia cobra 160 mil millones por no defaultear a Europa

Tras colapsar su propia economía durante una década de usar créditos en Euros para mantener un modelo de clientelismo -jubilación a los 50 años, 50 % de la población viviendo del Estado, farmacéuticos cobrando porcentajes de la venta de medicamentos, economía de "oliva y turismo" con la productividad más baja de Europa-, Grecia espera ahora recibir un rescate de... 160 mil millones de Euros del Banco Central Europeo mientras sus pensionistas reclaman furiosos por la continuación de la fiesta sin ajuste alguno.


Siguiendo la mejor tradición clientelista, la socialdemocracia gobernante avisa que sólo tiene para pagar sueldos y pensiones por un mes... hasta que reciba los 8 mil millones de Euros para pagar Septiembre.

En el proceso de subsidiar a Grecia, los bancos conectados de la zona Euro comienzan a ver el precipicio de la quiebra para Portugal y posiblemente España e Italia -que se declaran a su vez "demasiado grandes para quebrar y demasiado grandes para rescatar-

Los diez principales bancos europeos tienen deudas de 120 a 300 % su valor de libros y piden a su vez auxilio a los gobiernos y a los Estados Unidos.


El uso del default como chantaje y su impacto en las vidas y fortunas de 350 millones de europeos -y de las economías que los tienen de clientes como América Latina y China- recuerda la desfachatez con la que Argentina especuló de 1999 a 2001 con el mismo mecanismo evitando hacer cambios de fondo y con la que tras dejar impagos los créditos que tomaron sus gobernantes y empresarios, culpar a los prestamistas estafados por su propia quiebra.

El problema con la situación actual es que el truco del "pagadiós" ya ha sido explotado a un nivel en el que sólo quedan Alemania, Francia y Gran Bretaña en la zona Euro, Estados Unidos y China sosteniendo una pulseada con otros 14 gobiernos que han esperado demasiado para corregir sus excesos.






Friday, September 9, 2011

Argentina 2012: lo que se viene el día después III: salir hacia los 50 o hacia los 90 ? - el "Plan B"


A la alternativa de "profundizar" el "modelo" retornando al modelo del peronismo de los cincuentas -"bolivarianizando" lo que queda de la economía y las instituciones- como se planteara en un artículo previo- cabe plantearse la posibilidad de un "plan B" intentando una corrección de rumbo hacia el modelo menemista de los noventas -del cual proceden la mayoría de los ministros, gobernadores y legisladores del kirchnerismo.


Si bien el "plan B" puede ser tan sólo un recurso electoral para captar un porcentaje hegemónico del voto que permita modificar la Constitución para instalar el modelo de los cincuentas, también podría plantearse como lo contrario: garantizado el voto cautivo, girar hacia el centro, desactivando las múltiples bombas de tiempo que crea la maquinaria clientelista en un contexto de recesión mundial.

En las tres oportunidades anteriores en que estuvo en el poder, la franquicia peronista tuvo opciones de "profundizar" o "rectificar" el modelo original: en 1952, con la crisis recesiva, abriendo la economía a la inversión externa (los famosos contratos de la California que luego instrumentaría Frondizi), en 1974 -cuando Perón mismo trató de frenar los intentos montoneristas de control de medios, vuelta a los cincuentas y "socialismo nacional" y en 1994, con el impacto del Tequilazo, saliendo de la convertibilidad a tiempo.

En esta oportunidad, el Plan B implicaría:
  1. Dar marcha atrás a los subsidios -comenzando por los energéticos- para frenar la inflación que devora al modelo y los salarios
  2. Volver a los mercados de capitales, sincerando gradualmente el fraude estadístico y la paridad -que debería estar en 5.5 pesos por dólar para recuperar la competitividad-
  3. Establecer reglas mínimas estables para atraer y retener inversiones -externas y de los propios argentinos- que frenen la fuga desordenada al dólar.
En las tres encrucijadas anteriores, el "modelo" -el corporativo de los cincuenta, el control de precios y salarios de los setentas y la convertibilidad de los noventa- fue "profundizado", generando los sucesivos colapsos de 1952-55, 1975-78 y 1998-2001.

Las razones para mantener el rumbo hacia icebergs tan obvios como evitables tuvieron que ver con los estímulos perversos del propio modelo: la reelección indefinida de los cincuentas, la lucha por el poder de los setentas y el mantenimiento de los negocios privados de los amigopolios -nacionales y provinciales- de los noventas.

El modelo "K" combina los tres tipos de estímulos a la profundización -poder hegemónico y corrupción generalizada (tanto de gobernantes como de gobernados adictos a la "fiesta de consumo")- , por lo que el "Plan A" parece tener más posibilidades.

Pero la realidad inminente de heredar las bombas de tiempo en un nuevo período hace ya visible en el seno mismo del monopartido gobernante la necesidad de un "Plan B". Como en los cincuenta con la CGE, en los setenta con Gelbard y en los noventa con los Macri, Perez Companc y Fortabat, los empresarios amigos tratan de negociar una salida del "modelo" que les permita al menos, anticipar el futuro (devaluación, inflación, salarios) y hacer negocios de oportunidad.

Por ahora, nuestra estimación de probabilidad es de un 80 % para la "profundización" del "Plan A" contra un 20 % de la rectificación del "Plan B"

Habrá botes salvavidas para todos?

___________________________________

Referencias

Wednesday, September 7, 2011

Argentina 2012: lo que se viene el dia después II - Viajando de los setentas a los cincuentas

El kirchnerismo repite la historia peronista hacia atrás. Si sus dos primeros períodos (2003-2012) fueron una reedición de las tácticas y conflictos del camporismo de los setentas, el siguiente cuatrienio promete "profundizar el modelo" siguiendo las pautas del peronismo de los cincuentas.

Dada la voraz demanda de recursos del modelo clientelista, su constante expansión inflacionaria y la previsible llegada de "vientos de frente" de las economías de las que depende -Brasil y China- y la economía mundial, se pueden prever los siguientes pasos a partir de un triunfo hegemónico en las elecciones de Octubre de 2011:

  1. Creación de una "colectora única" de caja recaudadora, que haga pasar por el gobierno los ingresos por exportaciones (reeditando el IAPI) -de modo de que los exportadores cobren del gobierno y no al revés-, los fondos de obras sociales -de modo que los sindicatos pasen a depender del gobierno y no al revés- y los recursos del sistema financiero -eliminando la autonomía del Banco Central para convertirlo en una oficina contable dirigida por el gobierno.
  2. Control absoluto de los medios impresos, electrónicos y de la actividad cultural y política, completando la incautación de medios privados -siguiendo el modelo de la expropiación de La Prensa en los cincuenta-
  3. Control total de los tres poderes con mayoría parlamentaria absoluta, control total del Poder Judicial -con remoción de los jueces díscolos a través del Consejo de la Magistratura.- y del Ejecutivo, mediante la renovación automática de los "superpoderes" controlados desde 2003.
  4. Control político mediante la cooptación y concertación con una oposición que comparte el modelo socioeconómico y dependerá de los recursos totalmente controlados por la colectora de recaudación gubernamental para gobernar las ciudades y provincias que aún queden en su poder tras la elección de 2012 -siguiendo el modelo del conservadorismo y radicalismo colaboracionistas de los cincuentas-.
  5. Reforma final de la constitución, para asegurar la reelección indefinida y el control de partido hegemónico -profundizando el modelo del segundo gobierno de Perón en el molde del PRI mexicano-
Al igual que en el segundo gobierno de Perón y en la reelección de Menem de 1994, sólo la pérdida del "viento de cola" y su transformación en frente de tormenta recesiva puede hacer trastabillar e incluso colapsar la segunda etapa del modelo, cuyas debilidades evidentes están en las antípodas de su discurso politico, económico y social: dependencia de exportaciones a monoclientes (China y Brasil), insostenibilidad del gasto clientelista, 50 % de la población bajo condiciones de pobreza sistémica, exclusión economica y social, huída de capitales, sobrevaluación del peso e inflación de dos dígitos en dólares.

Diversos economistas -incluídos campeones de la heterodoxia devaluadora como Stiglitz y Krugman- han ya enviado claras señales de que el "modelo" es inviable -así como los campeones de la ortodoxia monetarista avisaron en 1993 que el "modelo" de convertibilidad iba hacia el colapso-.

La evolución de la recesión global y de las "locomotoras" de consumo de China y Brasil definirá la velocidad con la que se pueda producir el colapso.

_________________________________________

Referencias

_________________________________________

Friday, September 2, 2011

Argentina 2012: lo que se viene el día después

Una serie de anticipos en los circuitos económicos permiten vislumbrar las "sorpresas" que develará el "modelo" después de la segura cuasi-coronación de Cristina Kirchner para un tercer período de kirchnerismo.

Habrá una violenta contracción del presupuesto -del 35 % al 20 % de tope en un año-, que significará una frenada violenta en la financación de los ya insostenibles subsidios al consumo

Y al mantenimiento del 26 % de voto clientelista colgado de planes sociales requeridos para asegurar la re-reelección


A esto se agrega una segunda ola de presión sobre el 44 % de personas que no ganan lo suficiente para pagar la canasta familiar FIEL y el 80 % que gana menos que un sueldo mínimo anticipado por los empresarios y sindicatos oficialistas antes de las elecciones

A este cuadro se agrega en forma dramática la presión devaluadora desatada por Brasil y que se expresa ya en aumento de la balanza comercial negativa y presión sobre el peso -que está forzando récords de venta de divisas del BCRA para abastecer a los aluviones de argentinos que huyen de la inflación del 25 % en dólares y del inminente corte de la canilla de crédito subsidiado al consumo y tarifas.


El gobierno del viento de cola se está por enfrentar con las facturas atrasadas.

________________________________________

Referencias